BlogFeliz

Reciclaje en propiedad horizontal: Guía de sostenibilidad y cumplimiento

Introducción: El imperativo ambiental y administrativo en la propiedad horizontal

La Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) en Propiedad Horizontal (PH) es una disciplina compleja que implica el control de la generación, el almacenamiento, y la acción crucial del reciclaje y aprovechamiento de los residuos de una comunidad. Su objetivo es la conservación del medio ambiente, la salud pública y la eficiencia económica.  

Para las copropiedades, el manejo de residuos se rige por la Ley 675 de 2001, que establece el régimen de convivencia . Este debe alinearse con las normas ambientales nacionales y locales. La correcta implementación, impulsada por el reciclaje, permite a la PH operar bajo principios de sostenibilidad y promueve la economía circular.  

Sección 1: La base legal ineludible: Normativa nacional y local

La gestión de residuos sólidos en Colombia ha evolucionado hacia la estandarización del reciclaje y la inclusión social. Las administraciones deben conocer las regulaciones, ya que el incumplimiento puede generar sanciones costosas.  

1.1. El código de colores uniforme y la separación en la fuente para el reciclaje

El pilar de la separación en la fuente es la Resolución 2184 de 2019, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), que estableció el código de colores único para la separación de residuos en todo el territorio nacional, buscando estandarizar la clasificación y facilitar el proceso de reciclaje para toda la cadena.  

La obligatoriedad de este código exige la siguiente clasificación para optimizar el reciclaje en la PH:

Código de Colores de Reciclaje (Resolución 2184 de 2019)
Color del Recipiente/Bolsa Tipo de Residuo Ejemplos de Materiales (Aprovechables para Reciclaje)
Blanco Aprovechables limpios y secos Plástico, Vidrio, Metales (latas), Papel y Cartón.
Negro No Aprovechables Papel higiénico, servilletas usadas, residuos de barrido, cenizas, icopor, papel plastificado, residuos contaminados.
Verde Residuos Orgánicos Aprovechables Restos de comida cruda o cocida, desechos agrícolas o de jardinería (aptos para compostaje).

El administrador tiene la obligación legal, conforme a la Ley 675 de 2001 y el Código de Policía, de reglamentar la separación en la fuente para el reciclaje al interior de sus instalaciones . El uso de códigos de colores obsoletos (como los antiguos azul, gris y verde) constituye un incumplimiento formal de la Resolución 2184 de 2019, independientemente de la buena voluntad de los residentes.  

1.2. El marco regulatorio: PGIRS y entidades locales

La planeación se articula a través del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) municipal o distrital, el cual establece los objetivos, metas y programas para el manejo de residuos.. La regulación general es fijada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA). El administrador debe alinearse con estas normativas municipales y distritales para la correcta planificación logística de la recolección de residuos y   

reciclaje.  

Sección 2: Ingeniería operacional: Diseño y Ggestión del cuarto de almacenamiento

La eficiencia en la GIRS comienza con la infraestructura, especialmente en el diseño y manejo del Cuarto de Almacenamiento de Residuos (CAR).

2.1. Requisitos y desafíos del cuarto de basuras

El CAR es el área definida para el depósito temporal de residuos sólidos. La normativa nacional (ej. Decreto 1713 de 2002) y la local establecen las especificaciones técnicas. Es obligatorio que las PH cuenten con puntos de almacenamiento apropiados y señalizados para la gestión diferenciada de sus residuos.  

El ducto de desalojo (shut de basuras) en edificaciones de varios niveles facilita el desecho, pero requiere mantenimiento riguroso y ventilación adecuada. El manual de convivencia debe regular estrictamente su uso. La clave operativa reside en disponer de espacios segregados y señalizados para los flujos (Blanco:   

Reciclaje y Aprovechables, Negro: No Aprovechables, Verde: Orgánicos), facilitando la separación en la fuente.  

2.2. Manejo de residuos voluminosos, especiales y escombros (RCD)

La gestión inadecuada de residuos no ordinarios, como los Residuos Voluminosos (muebles, colchones) y los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) o escombros, es causa frecuente de incumplimiento.

Estos materiales no deben mezclarse con los residuos domiciliarios de la bolsa negra. La administración debe asegurar que los escombros o residuos voluminosos sean dispuestos a través de   

gestores ambientales autorizados y no en el cuarto de basuras ordinario, ya que no son aptos para el reciclaje ordinario.

Sección 3: La responsabilidad social: La cadena del reciclaje y las ORO

El modelo de aprovechamiento en Colombia tiene un componente social y legal ineludible: el reconocimiento y la formalización de la labor de la población recicladora.  

3.1. El mandato de inclusión y formalización

La normativa colombiana establece el aprovechamiento como una actividad complementaria del servicio público de aseo, reconociendo la labor de los recicladores de oficio. Esto implica que la actividad de   

reciclaje debe ser coordinada y organizada.  

Para la PH, el éxito del reciclaje depende de la entrega de los residuos aprovechables (bolsa blanca) a Organizaciones de Recicladores de Oficio (ORO) que estén debidamente formalizadas para prestar la actividad de aprovechamiento. Esta articulación promueve la economía circular y garantiza el cumplimiento del marco social regulatorio vigente.  

3.2. Verificación de la formalización: El registro único (RUOR)

Para garantizar la legalidad de la gestión del reciclaje, el administrador debe verificar la formalidad de la organización de recicladores. La entidad administradora del servicio público de aseo a nivel local o nacional mantiene el Registro Único de Organizaciones de Recicladores de Oficio (RUOR).

Antes de establecer cualquier convenio, el administrador debe consultar este registro. Utilizar el RUOR confiere seguridad jurídica al proceso de reciclaje de la PH.

Sección 4: Gestión de residuos especiales y posconsumo

Las Propiedades Horizontales generan residuos especiales y peligrosos que requieren una disposición diferente a la ordinaria.

4.1. Distinción y obligación de los programas posconsumo

Residuos como Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), pilas, luminarias y aceites vegetales usados (AVU) tienen regulación específica y no pueden ser dispuestos con la basura ordinaria ni ser objetos de reciclaje por las OROs, debido a sus características tóxicas o complejas.

La gestión de estos residuos se realiza a través de los Programas Posconsumo. Estos responsabilizan al productor o importador del producto de su recolección selectiva y gestión ambientalmente responsable una vez finaliza su vida útil.  

4.2. Flujos clave de residuos posconsumo en la PH

El administrador debe identificar los flujos más comunes:

  • RAEE: Incluye computadores, periféricos , electrodomésticos, entre otros. La Ley 1672 de 2013 y el Decreto 284 de 2018 establecen los lineamientos para su gestión.  
  • Pilas y Acumuladores: Deben separarse para evitar la contaminación.  
  • Bombillas, Medicamentos Vencidos y Aceites Vegetales Usados (AVU): Todos requieren gestión especial.  

La logística para estos residuos es independiente. La PH debe coordinar la entrega a puntos fijos o con gestores especializados, ya que no deben ser recolectados ni por el operador de aseo ordinario ni por el reciclador de oficio.  

Sección 5: El factor humano: Estrategias de educación y participación comunitaria

El éxito del sistema de reciclaje se define por la participación de los residentes, ya que la separación en la fuente es un acto individual que se traduce en el beneficio colectivo.

5.1. La importancia del liderazgo pedagógico

El administrador es un agente de cambio que debe complementar el cumplimiento legal con un liderazgo pedagógico constante. Sin sensibilización, el sistema de reciclaje corre el riesgo de colapsar, impidiendo el logro de los beneficios.  

Es crucial promover una cultura de responsabilidad ambiental que genere armonía y sentido de pertenencia en la comunidad.  

5.2. Estrategias de comunicación y sensibilización efectivas

Para optimizar el reciclaje y fomentar la participación activa, la PH debe implementar estrategias integrales :  

  • Información Clara: Suministrar información continua sobre la clasificación correcta (los tres colores) y la logística de residuos especiales.  
  • Capacitación del Personal: Capacitar al personal interno (toderos y limpieza) para que sigan las prácticas adecuadas de reciclaje y gestión.  
  • Oferta Institucional: Utilizar la oferta de capacitaciones sobre educación ambiental y manejo de residuos sólidos ofrecidas por las autoridades ambientales locales o distritales.
  • Medición y Reconocimiento: Mostrar a los residentes los resultados (ej. cuánto material se aprovecha) para reforzar el vínculo entre la acción individual y el beneficio colectivo.  

Conclusión: Hacia una gestión competitiva y sostenible

La gestión de residuos sólidos en Propiedad Horizontal se basa en el Reciclaje Correcto, el Cumplimiento Normativo y el Compromiso Comunitario.

El cumplimiento exige la adhesión al Código de Colores Nacional (Resolución 2184 de 2019) y la articulación para el aprovechamiento con Organizaciones de Recicladores de Oficio (ORO) formalizadas e inscritas en el RUOR.

El factor humano y el liderazgo administrativo son cruciales. Sin una inversión continua en la sensibilización comunitaria y la capacitación del personal, el sistema de reciclaje no generará la eficiencia ni la sostenibilidad esperada. Se recomienda a los administradores iniciar o fortalecer la verificación de la formalidad de su prestador de aprovechamiento y apalancarse en la oferta de capacitación de las entidades locales.

Acerca de Comunidad Feliz

Comunidad Feliz es un software para la administración de edificios y conjuntos que permite gestionar las cuotas de administración, comunicación y procesos clave desde una plataforma web y una app móvil.

Conoce más en ComunidadFeliz.co

Más información

X
Conoce el secreto de las Comunidades Felices ¡Únete!
Option 2