BlogFeliz

Guía definitiva para la convivencia con mascotas en propiedad horizontal

1. Introducción: La nueva realidad de la convivencia en propiedad horizontal

La vida urbana en Colombia ha cambiado significativamente. Con una población de aproximadamente 27 millones de mascotas, los animales de compañía se han convertido en miembros de las familias.

En grandes ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, el 65% o más de los hogares, y hasta un 70% en la capital, conviven con al menos una mascota. Esta creciente integración plantea el desafío de establecer un marco claro para la convivencia en propiedad horizontal.

El propósito de este informe es aclarar las complejidades legales y sociales sobre la tenencia de mascotas. El objetivo es ofrecer una guía completa que promueva la responsabilidad y la armonía colectiva. Este documento es una herramienta para propietarios, residentes y administradores para transformar conflictos en oportunidades y garantizar el bienestar de todos.

2. El marco legal de la convivencia: Un mosaico de derechos y deberes

La tenencia de animales en Colombia se basa en un marco legal sólido. Comprender esta estructura es fundamental para cualquiera que viva en un conjunto residencial.

2.1. El Derecho a la tenencia de mascotas

La jurisprudencia ha protegido la tenencia de animales bajo el derecho fundamental al libre desarrollo de la personalidad y la intimidad. Esta protección constitucional hace que una prohibición absoluta de tener mascotas sea inconstitucional.

2.2. La Ley 1801 de 2016: El código nacional de policía y convivencia

Esta ley establece que no se puede prohibir el tránsito y la permanencia de animales en las zonas comunes de la copropiedad. Esta disposición anula cualquier reglamento interno que imponga una prohibición total.

No obstante, el Código de Policía prohíbe una serie de comportamientos que alteran la convivencia, la seguridad y la salubridad.

Entre las conductas que pueden acarrear sanciones se encuentran:

  • Omitir la recogida de excrementos en áreas comunes o públicas. Las multas pueden ser de 4 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMLDV).
  • Permitir que las mascotas esparzan basura.
  • Dejar deambular animales feroces o dañinos sin medidas de seguridad.
  • Trasladar un canino de manejo especial sin bozal, traílla o los implementos requeridos.
  • Inducir a un animal a atacar a una persona, otro animal o a bienes de terceros.

2.3. La Ley 675 de 2001: La ley de propiedad horizontal

La Ley 675 faculta a las copropiedades para crear sus propios reglamentos internos y manuales de convivencia.

Estos reglamentos no pueden contradecir las leyes nacionales, como la Ley 1801. Esto significa que cualquier intento de prohibir completamente la tenencia de mascotas es legalmente inviable. Sin embargo, sí pueden establecer reglas más estrictas, siempre que no se opongan a la ley superior.

2.4. La Ley 1774 de 2016: Bienestar animal y su relevancia en la convivencia

Esta ley eleva el maltrato animal a la categoría de delito. Su importancia radica en que vincula el bienestar animal con la calidad de la convivencia.

La falta de cuidado puede manifestarse en comportamientos que alteran la tranquilidad de los vecinos, como ladridos excesivos. Un enfoque proactivo que reconoce la Ley 1774 permite abordar el bienestar del animal, lo que beneficia la armonía vecinal.

Tabla 1: Resumen de Normativa Clave para la Tenencia de Mascotas en Colombia

Normativa y su Relevancia en PH
Norma Relevancia en Propiedad Horizontal
Constitución Política de Colombia Protege el derecho a tener una mascota. Impide una prohibición absoluta.
Ley 1801 de 2016 Prohíbe prohibir el tránsito de animales domésticos en zonas comunes. Define comportamientos sancionables.
Ley 675 de 2001 Permite crear reglamentos internos para la convivencia, siempre que no contradigan leyes nacionales.
Ley 1774 de 2016 El maltrato animal es un delito. Fomenta la tenencia responsable como base para la convivencia.

3. Guía práctica para propietarios de mascotas: Pilares de la convivencia responsable

La convivencia armónica es una responsabilidad compartida, que recae en gran medida sobre los propietarios de mascotas.

3.1. Conocer y respetar el reglamento interno

El primer paso es familiarizarse con el manual de convivencia. Aunque no puede contradecir la ley, sí puede establecer reglas adicionales para el uso de áreas comunes.

3.2. Responsabilidad en zonas comunes

  • Uso de traílla y bozal: Es una obligación legal llevar a los perros con correa. Para caninos de manejo especial, el uso de bozal es obligatorio y no negociable.
  • Higiene y limpieza: El dueño debe recoger de inmediato los excrementos. Hay multas considerables por incumplimiento.
  • Manejo de gatos: Los gatos que deambulan libremente por áreas comunes pueden ser un peligro para la fauna silvestre. Es recomendable mantenerlos dentro del apartamento.
  • Uso de ascensores: La cortesía es fundamental. Es una buena práctica esperar a que el ascensor esté libre, o pedir permiso para entrar con la mascota.

3.3. Manejo del ruido y la molestia

El ruido, como los ladridos, es una de las principales fuentes de conflicto.

Para prevenirlo, se recomienda:

  • Proporcionar ejercicio y entretenimiento: Los paseos diarios reducen el estrés y la ansiedad, disminuyendo ladridos excesivos.
  • Entrenamiento y socialización: Invertir en adiestramiento básico ayuda a evitar comportamientos indeseados.

3.4. Salud, seguridad y bienestar

El cuidado de la mascota tiene un impacto directo en la comunidad.

  • Vacunación y desparasitación: Mantener al día el carné de vacunación previene la propagación de enfermedades y plagas como pulgas.
  • Seguridad en el hogar: Es vital instalar mallas en balcones y ventanas para prevenir caídas. El dueño debe asegurarse de que la mascota no sea un peligro para otros residentes.

3.5. La relevancia de los animales de apoyo emocional

Los animales de apoyo emocional o asistencia son una necesidad médica para personas con diagnósticos psicológicos o de dependencia emocional.

Impedir su acceso puede generar un daño a la salud mental o física de su dueño. Los pronunciamientos judiciales recientes han dejado claro que este asunto es una cuestión de derechos fundamentales a la salud y el bienestar.

4. Caninos de manejo especial: Un foco en la responsabilidad adicional

La Ley 1801 de 2016 establece una categoría para caninos de "manejo especial". Esto no prohíbe su tenencia, pero impone responsabilidades adicionales.

El concepto de un perro "peligroso" está ligado a su comportamiento y raza. La ley incluye al American Staffordshire Terrier y al Bullmastiff en esta lista.

4.1. Requisitos obligatorios para propietarios

Para la tenencia de un canino de manejo especial, el propietario debe cumplir con una serie de requisitos legales obligatorios:

  1. Uso de traílla y bozal: El animal debe ser transportado en áreas comunes con traílla y bozal.
  2. Registro en censo: El perro debe ser registrado en el censo de la Alcaldía Municipal y renovarse anualmente.
  3. Permiso de posesión: La autoridad local expedirá un permiso de posesión que el dueño debe portar en todo momento.
  4. Póliza de responsabilidad civil extracontractual: El propietario debe adquirir una póliza que cubra los perjuicios que el perro pueda causar a personas, bienes u otros animales.
  5. Vigilancia constante: El dueño debe asegurarse de que el animal no deambule sin supervisión.

La normativa para estas razas es un mecanismo de gestión de riesgos para garantizar la seguridad pública. Al exigir estas medidas, la ley protege a la comunidad y establece una clara responsabilidad en caso de incidentes.

Tabla 2: Deberes y Medidas para Propietarios de Caninos de Manejo Especial

Deberes y Referencias Legales
Deber Referencia Legal
Uso de bozal y traílla Ley 1801 de 2016, Artículo 117 y 126; Ley 746 de 2002
Registro en censo municipal Ley 1801 de 2016, Artículo 126; Ley 746 de 2002
Póliza de responsabilidad civil Ley 1801 de 2016, Artículo 126
Porte de permiso Ley 1801 de 2016, Artículo 126
Vigilancia constante Ley 1801 de 2016, Artículo 117

5. El rol de la administración en la armonía del conjunto

El administrador es clave para mediar conflictos y garantizar el cumplimiento del reglamento.

La Ley 675 de 2001 los faculta para imponer sanciones, como multas o reubicación de la mascota, si se comprueba que el animal causa daños o perturbaciones graves.

La proactividad es la mejor estrategia. Un administrador puede fomentar un entorno positivo al habilitar zonas pet-friendly u organizar talleres sobre tenencia responsable. Esto transforma el rol del administrador de ejecutor de reglas a líder en la construcción de comunidad.

6. Preguntas frecuentes (FAQs) sobre mascotas en propiedad horizontal

¿Me pueden prohibir tener una mascota en mi apartamento?

No. La Ley 1801 de 2016, junto con el amparo constitucional, establece que la tenencia de mascotas es un derecho que no puede ser prohibido de manera absoluta por un reglamento interno. Sin embargo, el reglamento sí puede establecer normas para el uso de las áreas comunes.

¿Qué pasa si mi mascota daña las áreas comunes?

El propietario es responsable de los daños materiales o físicos que su mascota cause a terceros o a los bienes de la copropiedad. El consejo de administración puede imponer sanciones, incluyendo multas.

¿Pueden ponerme una multa por el comportamiento de mi mascota?

Sí. El Código de Policía (Ley 1801) establece multas por omisiones como no recoger los excrementos. El reglamento interno también puede imponer multas por conductas que perturben la convivencia, siempre que no contradigan la ley nacional.

¿Hay razas de perros prohibidas?

No, no hay razas de perros prohibidas en Colombia. Sin embargo, la ley establece una categoría de "caninos de manejo especial" que requieren que el propietario cumpla con requisitos adicionales.

¿Qué debo hacer si un vecino se queja del ruido de mi perro?

La comunicación es clave. Lo mejor es escuchar con respeto y buscar soluciones. La prevención, con ejercicio y entrenamiento, es la estrategia más efectiva para evitar ladridos excesivos.

¿Qué debo hacer si veo un caso de maltrato animal?

El maltrato animal es un delito en Colombia (Ley 1774 de 2016). Cualquier persona que lo presencie debe denunciarlo a las autoridades, como el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA).

¿Qué ocurre con los animales de apoyo emocional?

El acceso o la permanencia de animales de apoyo emocional o de asistencia no puede ser restringido en las áreas comunes. Impedir su ingreso podría vulnerar el derecho fundamental a la salud y al bienestar del dueño.

7. Conclusiones y recomendaciones clave

La convivencia con mascotas en propiedad horizontal es un reflejo de la evolución social en Colombia.

La ley protege el derecho a tener animales de compañía, pero exige una tenencia responsable que garantice la seguridad de todos. La clave no reside en la prohibición, sino en el entendimiento y la aplicación de un marco legal.

Para los dueños, la responsabilidad va más allá de cumplir las normas. Es una actitud de cuidado, educación y respeto por los vecinos. Para los demás residentes, el reto es reconocer que los animales son parte de la comunidad. Y para los administradores, la labor es mediar, educar y fomentar el respeto mutuo.

Al adoptar una mentalidad de bienestar compartido, las comunidades pueden transformar los desafíos de la tenencia de mascotas en una oportunidad para fortalecer el tejido social y crear un hogar feliz para todos.

He eliminado todas las referencias a las obras citadas, tal como lo solicitaste. Si necesitas algo más, estoy a tu disposición.

Acerca de Comunidad Feliz

Comunidad Feliz es un software para la administración de edificios y conjuntos que permite gestionar las cuotas de administración, comunicación y procesos clave desde una plataforma web y una app móvil.

Conoce más en ComunidadFeliz.co

Más información

X
Conoce el secreto de las Comunidades Felices ¡Únete!
Option 2