Mantenimiento de zonas comunes en propiedad horizontal
La administración de conjuntos residenciales en Colombia tiene una misión fundamental: conservar el patrimonio y garantizar la seguridad de todos. El mantenimiento de las zonas comunes no es un gasto, sino una obligación explícita bajo la Ley 675 de 2001.
Para cumplir con la diligencia debida que exige la ley, el administrador debe migrar de la reparación reactiva (arreglar solo cuando algo se rompe) a una gestión proactiva y documentada.
I. Mantenimiento proactivo: El camino hacia la eficiencia y la seguridad
El objetivo primordial del administrador es el deber de conservación y vigilancia de los bienes comunes. Este deber implica que la comunidad es responsable de los daños en las áreas de uso general, a menos que se demuestre la culpa de un residente específico. La única manera de protegerse legalmente es demostrando que se actuó con la debida diligencia mediante un registro de mantenimiento impecable.
El plan de mantenimiento preventivo (PMP)
Un PMP es su mejor aliado operativo y legal. Este plan debe centrarse en los activos críticos, cuya falla representa un alto riesgo de seguridad o un costo de reparación elevado.
Componentes clave de un PMP:
Inventario de activos: Registrar todos los equipos, como ascensores, bombas de agua y sistemas de seguridad. Es vital cumplir con normativas específicas para equipos críticos (ej. la NTC 5926-1 para ascensores).
Programación de tareas: Establecer un calendario de revisiones (mensuales, trimestrales, anuales).
Ejecución y documentación: Asignar las órdenes de trabajo y exigir la documentación digital que pruebe quién hizo qué y cuándo.
A continuación, se presenta una matriz para clarificar las responsabilidades legales en el mantenimiento:
Matriz de responsabilidad legal en el mantenimiento de zonas comunes.
Tabla de Responsabilidad en Propiedad Horizontal
Tipo de Área/Daño
Responsabilidad Primaria
Excepción/Condición
Implicación para el Administrador
Zonas Comunes de Goce General
Comunidad/Persona Jurídica
Si se demuestra culpa o negligencia de un propietario/residente específico.
Obligación de demostrar "diligencia debida" y ejecutar el Plan de Mantenimiento Preventivo (PMP).
Zonas Comunes de Uso Exclusivo
Propietario con Uso Exclusivo
Reparaciones locativas causadas por desgaste o culpa del tenedor/usuario.
Debe supervisar que el propietario cumpla con sus obligaciones.
Mantenimiento Preventivo (General)
Administrador/Consejo
Requiere la aprobación presupuestal de la Asamblea General.
Si el mantenimiento no se ejecuta por falta de recursos aprobados, la responsabilidad se traslada. Si no se ejecuta habiendo recursos, la responsabilidad es del Administrador.
Financiamiento inteligente
El mantenimiento se financia con las cuotas de administración, complementadas por el Fondo de Imprevistos. Para reparaciones mayores o gastos extraordinarios, la ley requiere la aprobación de la Asamblea.
Si el gasto total extraordinario supera cuatro veces la cuota ordinaria mensual, se necesita la aprobación de propietarios que representen el 70 por ciento de los coeficientes. Superar este quórum es difícil. Por ello, es crucial justificar las solicitudes con datos técnicos y un historial de mantenimiento preventivo claro.
II. Mejores prácticas operativas: Del mantenimiento reactivo al preventivo
Para cumplir con el deber de diligencia, la administración debe migrar a un modelo de mantenimiento preventivo y proactivo (PMP).
II.1. Creación de un plan de mantenimiento preventivo (PMP)
El PMP es el documento que sirve como prueba de diligencia y es clave para reducir costos, prevenir averías y aumentar la vida útil de los equipos. Un plan debe incluir:
Inventario de Activos y Priorización de Riesgos: Definir los activos fijos críticos (elevadores, bombas, fachadas) cuya falla representa el mayor riesgo legal o costo de reparación.
Programación Frecuencial y Asignación de Tareas: Establecer calendarios de mantenimiento preventivo (diario, semanal, mensual o anual) y asignar responsables.
Monitoreo, Reporte y Optimización: Incluir mecanismos para monitorear el desempeño, generar reportes periódicos y analizar el consumo de recursos.
II.2. Cumplimiento normativo técnico obligatorio y seguridad
Existen áreas de mantenimiento críticas sujetas a normativas técnicas, cuyo incumplimiento agrava la responsabilidad administrativa.
Es imperativo asegurar la revisión constante de sistemas críticos. Por ejemplo, en ascensores, es indispensable cumplir con la Norma Técnica Colombiana NTC 5926-1. De igual forma, la revisión de los sistemas de protección contra incendios debe alinearse con el Normograma de la Protección Contra Incendios vigente.
II.3. Eficiencia y contratación estratégica de proveedores
La ejecución efectiva del PMP requiere proveedores de calidad. Las mejores prácticas incluyen: conocer las necesidades, investigar referencias, verificar cumplimiento legal (certificaciones, seguros), solicitar múltiples cotizaciones y establecer contratos claros.
La gestión manual consume tiempo valioso. La implementación de herramientas tecnológicas para comparar precios, gestionar pedidos y analizar tendencias facilita la optimización de recursos y la transición de un modo reactivo a uno preventivo y auditable.
III. Swappi: La plataforma de gestión operativa de ComunidadFeliz
Swappi, está diseñada para ser la herramienta tecnológica que garantiza la diligencia debida. Su función central es convertir la planificación en acción medible y auditable.
Los desafíos del mantenimiento (el desgaste, la morosidad y la complejidad legal) hacen que la gestión manual sea ineficiente. La tecnología de gestión operativa se ha convertido en una necesidad.
La automatización de procesos repetitivos puede liberar hasta un 30% del tiempo del administrador, permitiendo enfocarse en la estrategia y la resolución de conflictos.
¿Cómo Swappi protege su gestión y su tiempo?
PMP Automatizado: Transforma su plan teórico en órdenes de trabajo recurrentes que se asignan y monitorean sin fallos, eliminando el riesgo de olvido.
Trazabilidad y Evidencia Digital: Los proveedores y técnicos actualizan el estado de las órdenes en tiempo real, registrando la finalización con pruebas digitales. Este historial crea la trazabilidad legal irrefutable que el administrador necesita en caso de litigio por daños.
Reportes Financieros Sólidos: La plataforma permite generar reportes automáticos de gestión y análisis de costes históricos. Estos datos objetivos son el soporte esencial para justificar grandes presupuestos o cuotas extraordinarias ante la Asamblea, facilitando la obtención del quórum del 70%.
Al integrar Swappi, el administrador convierte la obligación legal de mantenimiento en un proceso gestionado, auditable y sostenible. Esta inversión en automatización y trazabilidad es la forma más eficaz de proteger al administrador de responsabilidad personal y de preservar el valor patrimonial de la copropiedad.
Conclusiones y recomendaciones
La gestión del mantenimiento de zonas comunes bajo la Ley 675 de 2001 es una tarea de gestión de riesgos. La administración tradicional ya no cumple con el estándar de la diligencia debida exigido por la ley.
Para garantizar la seguridad, preservar el patrimonio y protegerse de la responsabilidad, se establecen las siguientes conclusiones y recomendaciones:
Priorizar el Mantenimiento Preventivo como Obligación Legal: La implementación formal y documentada de un Plan de Mantenimiento Preventivo (PMP) es la única defensa auditable contra acusaciones de negligencia. El PMP debe centrarse primero en los activos críticos sujetos a normativa técnica obligatoria (ej. ascensores NTC 5926-1).
Sustentar las Decisiones Financieras con Datos Técnicos: Para lograr la aprobación del 70% de los coeficientes de copropiedad para cuotas extraordinarias, la administración debe presentar un análisis de costes respaldado por el estado de los activos y la historia de reparaciones.
Adoptar la Tecnología para la Trazabilidad: Plataformas de Gestión de Mantenimiento de Activos (GMAO) como Swappi convierten la planificación en acción medible y documentada, liberando tiempo administrativo y generando el registro irrefutable que el administrador necesita para demostrar su diligencia debida.
Tabla: Componentes Clave del PMP y Mitigación de Riesgos
Fases PMP, Riesgos Mitigados y Funcionalidades Swappi
Fase del PMP
Riesgo Mitigado
Funcionalidad Clave de Swappi
1. Inventario de Activos
Olvido de activos críticos o incumplimiento de normativa técnica.
Módulo de Activos Digitales y Documentación Histórica.
2. Programación Frecuencial
Mantenimiento reactivo, costos disparados.
Automatización de la programación y generación de órdenes de trabajo recurrentes.
3. Asignación y Ejecución
Falta de trazabilidad, imposibilidad de demostrar "diligencia debida" en caso de accidente.
Órdenes de Trabajo Móviles, seguimiento en tiempo real y registro de finalización con soporte gráfico/digital.
4. Reporte y Análisis
Dificultad para justificar presupuestos altos o cuotas extraordinarias ante la asamblea.
Generación automática de informes de gestión y KPIs de mantenimiento para la toma de decisiones financieras.
Acerca de Comunidad Feliz
Comunidad Feliz es un software para la administración de edificios y conjuntos que permite gestionar las cuotas de administración, comunicación y procesos clave desde una plataforma web y una app móvil.