BlogFeliz

Negocios en Propiedad Horizontal: Ley, Sanciones y Procedimientos en Colombia.

El entorno de la vivienda en Colombia ha experimentado una transformación. El auge del trabajo remoto y el emprendimiento digital ha desdibujado la línea entre el espacio residencial y el profesional. Esta tendencia ha generado una creciente tensión con el régimen de Propiedad Horizontal (PH), un marco legal diseñado para la convivencia y la paz en comunidades. Este informe busca desmitificar el marco legal que rige esta materia en Colombia, proporcionando una guía para propietarios, arrendatarios, administradores y miembros de los consejos de administración.

I. El fundamento legal: Destinación del inmueble y uso del suelo

La regulación sobre el uso de los bienes en la propiedad horizontal está firmemente anclada en la legislación colombiana. El marco legal establece principios claros que limitan la forma en que los propietarios pueden utilizar sus inmuebles.

La Ley 675 de 2001, Eje de la propiedad horizontal

La base de la convivencia es la Ley 675 de 2001. Esta ley establece que los propietarios deben usar su propiedad "de acuerdo con su naturaleza y destinación". También prohíbe cualquier acto que comprometa la seguridad o la tranquilidad de los demás residentes.

El principio de la "Función social de la propiedad"

El derecho de propiedad en Colombia no es un derecho absoluto. La propiedad privada tiene una "función social y ecológica". Esto significa que debe ejercerse en armonía con el interés general de la sociedad.

La crucial diferencia entre uso residencial y comercial

Un error común es asumir que el propietario tiene la libertad de decidir el uso de su inmueble. La destinación del bien privado está determinada por la licencia de construcción inicial y el reglamento de propiedad horizontal (RPH).

La única vía legal: El cambio de uso del suelo

Para que un propietario pueda realizar actividades comerciales de manera legal en una vivienda, la única alternativa es tramitar un cambio de uso del suelo ante las autoridades competentes. Este proceso es complejo y poco frecuente.

II. La línea divisoria: Negocio comercial vs. Teletrabajo y trabajo remoto

En el contexto actual, es fundamental diferenciar entre una actividad comercial que cambia la naturaleza del inmueble y una actividad profesional que se realiza a distancia. La falta de claridad en las normativas, concebidas en una era pre-digital, ha generado una zona gris.

Las modalidades laborales en Colombia

Para entender la diferencia, es útil observar las modalidades de trabajo no presencial:

  • Teletrabajo: Una modalidad laboral en la que un empleado, en acuerdo con su empleador, utiliza tecnologías de la información y comunicación (TIC) para desempeñar sus funciones de manera periódica o permanente desde su domicilio.
  • Trabajo en casa: Una medida transitoria y excepcional que permite la prestación de servicios desde el hogar en circunstancias especiales
  • Trabajo remoto: Una modalidad que permite al trabajador prestar sus servicios de forma completamente remota.

Análisis del impacto y la tolerancia de la comunidad

El criterio más útil para determinar si una actividad es permisible es su nivel de impacto en la convivencia. No es el lucro lo que genera el conflicto, sino el flujo de personas, el ruido, los olores y el uso de recursos comunitarios.

  • Actividades de Alto Impacto (Prohibidas): Estas son las que, por su naturaleza, perturban la tranquilidad de la comunidad. Ejemplos claros son la operación de una peluquería, un salón de uñas, un restaurante con entregas a domicilio, una tienda de retail o una guardería sin licencia.
  • Actividades de Bajo Impacto (Toleradas/Permitidas): Estas son las que se asemejan más al teletrabajo y no alteran la vida cotidiana del conjunto. Ejemplos de este tipo de actividades son los servicios de consultoría en línea o la redacción freelance.

III. El régimen sancionatorio: Consecuencias por incumplimiento

Cuando se detecta una actividad comercial no autorizada, el propietario se enfrenta a un sistema de sanciones dual. La primera instancia busca la corrección a nivel interno, mientras que la segunda conlleva consecuencias de alto impacto financiero y legal a nivel gubernamental.

Niveles de Sanción en Propiedad Horizontal
Nivel de Sanción Aspecto Descripción
Nivel 1:
Sanciones Internas
Fundamento El Reglamento de Propiedad Horizontal (RPH) debe definir las conductas que son una infracción y el procedimiento para sancionarlas.
Autoridad Sancionadora La facultad para imponer una multa es exclusiva de la asamblea de copropietarios o, en su defecto, del consejo de administración.
Debido Proceso Se debe seguir un protocolo estricto: comunicación escrita, plazo para que el residente presente sus descargos y defensa.
Tipo de Sanción Las sanciones internas suelen ser amonestaciones o multas que no superan una cuota de administración. También pueden incluir la prohibición de usar zonas comunes no esenciales.
Nivel 2:
Sanciones Gubernamentales y Urbanísticas
Autoridad Competente Si la actividad ilegal persiste, intervienen autoridades como el Código Nacional de Policía y las oficinas de planeación o curadurías urbanas.
Multas de Alto Impacto Son las sanciones más severas. Las multas varían entre 70 y 400 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV), pudiendo superar los 500 millones de pesos.
Sancciones Adicionales Además de las multas, las curadurías urbanas pueden imponer medidas como el sellamiento del establecimiento o la suspensión definitiva de la actividad.

IV. Guía práctica: Un protocolo de acción para todos los actores

La clave para prevenir conflictos y evitar sanciones costosas no reside en la reacción, sino en la acción preventiva y en la implementación de un marco de convivencia sólido.

Checklist para Propiedad Horizontal
Para Propietarios y Arrendatarios Para Administradores y Consejos
Antes de iniciar la actividad: Consulta la escritura de tu inmueble y el Reglamento de Propiedad Horizontal (RPH) para confirmar el uso permitido de la vivienda. Liderar la actualización del RPH: El reglamento debe tener cláusulas claras sobre el uso de los bienes privados para evitar ambigüedades.
Frente a una notificación: Si la administración te notifica por una infracción, responde por escrito y ejerce tu derecho a la defensa. Garantizar el debido proceso: El proceso sancionatorio debe ser legítimo y justo, siguiendo el protocolo de notificaciones y permitiendo la defensa del implicado.

V. Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Quién paga la multa, el propietario o el arrendatario?

El propietario no está obligado a asumir las multas impuestas al arrendatario.

¿Se puede restringir el acceso a zonas comunes esenciales?

No. La ley prohíbe explícitamente la restricción del uso de zonas comunes esenciales, como la portería o las vías de acceso. Las sanciones restrictivas se limitan a zonas no esenciales como piscinas o salones comunales.

VI. Conclusiones y recomendaciones finales

La ley es contundente al prohibir los negocios que, por su naturaleza, alteran la destinación residencial de la propiedad y vulneran la tranquilidad de la comunidad. El sistema de sanciones es dual: un primer nivel correctivo a nivel interno, y un segundo nivel coercitivo y de alto impacto financiero a nivel gubernamental.

La falta de atención a las advertencias internas puede abrir la puerta a multas millonarias y sanciones urbanísticas que superan con creces el beneficio de la actividad comercial. La clave para una convivencia armoniosa y para evitar los riesgos legales recae en la educación y la prevención. Tanto propietarios como administradores deben comprender que el verdadero valor de su inmueble no es solo su potencial económico, sino la paz y la tranquilidad que ofrece como hogar.

Acerca de Comunidad Feliz

Comunidad Feliz es un software para la administración de edificios y conjuntos que permite gestionar las cuotas de administración, comunicación y procesos clave desde una plataforma web y una app móvil.

Conoce más en ComunidadFeliz.co

Más información

X
Conoce el secreto de las Comunidades Felices ¡Únete!
Option 2